
CALAMUCHITA INFORMA
martes, 21 de agosto de 2012
EN MAR DEL PLATA - BUENOS AIRES

viernes, 17 de agosto de 2012
EN LA CUMBRECITA - CORDOBA

EN TRELEW - CHUBUT

La ciudad está ubicada en la zona noreste de la provincia de Chubut, a 17 Kms de Playa Unión, que es zona costera y a 130 km de la Península de Valdez. También está próxima a las localidades galesas como Gayman y a 30 km de Punta Tombo que es el centro de convergencia del pingüino magallánico. Su ubicación estratégica la convierte en una pujante ciudad que cuenta con 120000 habitantes. Desde la localidad además se puede visitar el dique florentino Ameghino o la ciudad de Rawson; es una ciudad en parte turística y de servicios y por otra parte es un nodo económico comercial y de producción industrial. Está conectada con Puerto Madryn a través de una autovía asfaltada de doble cinta recientemente inaugurada, que cubre la 55 kms en aproximadamente 30 minutos. Es una ciudad de alojamiento también, que es elegida principalmente por su ubicación, por los costos y la variedad de su alojamiento. Pero sin dudas Trelew apuesta a la diversificación de su economía, y participan junto a la región en la generación de energía eólica colaborando con la producción nacional. También realizan actividades mineras controladas con minerales como el caolín y cuentan con un parque industrial con todas las normativas ambientales. Desde el punto de vista turístico, son el centro base para visitar Punta Tombo que desarrolla su temporada a partir del 15 de Octubre y cuenta con más de dos millones de pingüinos, que se visitan con guías de interpretación y bajo una nueva infraestructura que ostenta miradores y senderos de interpretación. Para los amantes del ecoturismo además en la zona hay dos humedales que poseen 70 y 120 especies de pájaros cada una y que son visitados para su interpretación. Poseen además un planetario y un museo con la temática de los dinosaurios. Además cuentan con un calendario de actividades, en donde se trabaja con el ENTRETUR, un ente que está conformado por el poder ejecutivo municipal, integrantes del concejo deliberante y del sector privado. Se coordina en este espacio la promoción y difusión externa del destino y como responsable, el municipio, propone las políticas públicas de turismo. Página Oficial: www.trelewpatagonia.gov.ar
VILLA ELISA - ENTRE RIOS

Villa Elisa es un pequeño pueblo de 12000 habitantes, fundado en 1890 con inmigrantes suizos, franceses e italianos, que dejaron su impronta con una ciudad muy bien diagramada, prolija, segura y con mucho verde. Se la denomina ciudad jardín y en si la ciudad es un atractivo. Actualmente cuenta con un complejo termal de agua salada en un predio de 41 hectáreas, con hoteles, restaurantes, piletas recreativas, piletas pasivas, cubiertas, piletas con olas, con un campo de golf. Es el primer complejo termal en certificar en directrices de calidad. Además la localidad cuenta con museos, una variada oferta gastronómica, balnearios de arroyo y una ubicación estratégica, cerca del Parque Nacional el Palmar y a 20 km de los balnearios del Río Uruguay. Durante el invierno han tenido una gran ocupación turística. Cuentan con 1900 plazas de alojamiento y la modalidad tradicional es el “bungalow”. Adhieren a la ley provincial y categoriza el municipio a través de una ordenanza específica. En cuanto al calendario de eventos, lo manejan a nivel regional en conjunto con Colón y con San José. Entre los más destacados está el “festival provincial de danzas argentinas inmigrantes” que lleva 30 ediciones y se realiza en agosto; en noviembre, festejan durante todo el mes la fundación del pueblo. En San José se realiza la fiesta nacional del inmigrante y en Colón la fiesta de la artesanía. Desde el destino han logrado romper con la estacionalidad trabajando con la microrregión, logrando buena ocupación tanto en el verano como en el invierno y durante el año posen estadías cortas, pero repetidas en varias ocasiones, debido a la cercanía con los grandes centros emisores nacionales. En este momento están en pleno proceso de actualización de la planificación turística, buscando innovar y capacitándose constantemente. Desde el municipio adhirieron a trabajar en conjunto con otros destinos turísticos valorando la importancia del intercambio de experiencias. Página oficial: www.villaelisa.gov.ar
EN YACANTO - CORDOBA

Yacanto es un pueblo del Valle de Calamuchita ubicado a 1300 msnm, enmarcado entre las sierras grandes con una belleza natural imponente. Cuenta con una población estable de 2000 habitantes y está en franco crecimiento. Posee 850 plazas de alojamiento en 78 establecimientos con diferentes modalidades, que van desde cabañas hasta dormis y establecimientos categorizados. El turismo es su principal actividad y a ella apuestan, defendiendo su proyecto ante cualquier actividad que resulte nociva para su medio ambiente. Desean un turismo sustentable y lo pregonan. El turista disfruta mucho de la tranquilidad, la naturaleza y la armonía. Cuenta con atractivos en sus alrededores como El Durazno, San Miguel de los Ríos y es el punto de partida para visitar una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba que es el cerro Champaquí. Es común ver a turistas haciendo cabalgatas, trekking, mountain bike entre otras disciplinas, pero además se complementa la estadía de los huéspedes con un calendario de eventos, entre los que se destacan la Fiesta del disco de arado, que está creciendo año a año; también las patronales de Villa Yacanto que se celebran el 24 de septiembre son importantes y se comparte un grato momento entre residentes y turistas. Entre los eventos deportivos realizan una maratón y un mountain bike en el mes de octubre, que se interna entre los pinares y arroyos transparentes característicos de la zona. La estacionalidad del destino es marcada con su temporada alta en el verano, pero en los inviernos siempre tienen nevadas que le brindan un paisaje muy pintoresco y singular. Desde la gestión local se está trabajando en forma mancomunada con el sector privado y el objetivo de gestión es que Yacanto crezca en forma ordenada. Además de su política individual participan en la comunidad regional del Valle de Calamuchita. Página oficial: www.villayacanto.gov.ar
EN CARLOS PELLEGRINI - CORRIENTES

Colonia Carlos Pellegrini es uno de los pueblos que se encuentra en las márgenes de los Esteros del Ibera, reserva provincial que abarca 1.300.000 hectáreas y simboliza el 13 % del territorio provincial. 550.000 hectáreas son de parque provincial, compuesto por agua que corre lentamente y que alberga una gran biodiversidad, con lagunas con una gran cantidad de especies. La conservación de esta fauna y sus ambientes naturales son el sustento de la actividad turística de esta colonia y la principal actividad está dada por los safaris de avistajes de fauna, a través de caminatas, cabalgatas y navegaciones en las lagunas y esteros. Principalmente se busca observar y fotografiar aves, hay más de cuatrocientas especies en la región y varias de ellas amenazadas; también el avistaje de fauna, (de yacarés, de ciervos, lobos de río, boas) está entre los preferidos. Las cabalgatas, las bicicletas y los senderos de interpretación son aprovechados. La estadía aproximada es entre tres y cuatro noches para poder disfrutar de todas estas excursiones, inclusive embarcarse para hacer avistajes. La localidad cuenta en la actualidad con mil habitantes en un radio de 100 hectáreas y el 100 % de la población vive o está asociada a la economía generada por el ecoturismo. Cuentan con 430 plazas de alojamiento, en diferentes modalidades con 25 hosterías y un camping municipal. La primer seccional de guardaparques en los esteros, se ubicó en Colonia Pellegrini y ese fue uno de los motivos de preservación, ya que el Iberá era un centro de caza furtiva y de acopio de cueros y gracias a la acción de preservación realizada por el cuerpo de guardaparques, se pudo demostrar que se podía hacer otro uso del recurso, vinculado al turismo, comenzando una transformación que hoy es una realidad, inclusive los mismos pobladores que antes eran cazadores se transformaron en guardaparques y funcionó muy bien. La cacería furtiva disminuyó casi completamente y se está trabajando en la reintroducción de las especies que estaban extintas, como el oso hormiguero, que ya cuenta con 20 individuos o la reincorporación del yaguareté y el tapir entre otras especies. Los objetivos de gestión del municipio son el cuidado del recurso, el posicionamiento de la localidad y la planificación del desarrollo urbano. Reciben mucha visitación de turismo internacional, principalmente europeos que representan el 40 % de la demanda total del destino. Página oficial: www.ibera.gov.ar
EN AZUL - BUENOS AIRES

La historia del lugar se asocia a los malones, a los fortines, pero en la actualidad Azul es una ciudad cultural que se caracteriza por ostentar la declaración de ciudad cervantina, otorgada por la Unesco, destacando toda la obra del Quijote a través de murales, monumentos y museos. Fue declarada por poseer la colección más importante de Cervantes en la Argentina. Esta colección perteneció al Sr Ronco y actualmente en la Casa Ronco, se expone este patrimonio cultural de la humanidad. Esta particularidad le permitió a la ciudad de Azul estar hermanada con otras ciudades de España y todos los años festejan el festival cervantino con espectáculos y tematizando la ciudad. El artista Regazzoni, ha plasmado el espíritu del Quijote y Sancho Panza a través de una obra realizada con chatarra que es uno de los emblemas de la ciudad. Pero además, Azul, cuenta con un marco natural rural, con balnearios, arroyos y la cercanía a las sierras pampeanas. También posee un circuito religioso con el Monasterio Trapense y la Catedral, entre otros exponentes. Dentro de su calendario de eventos, además del festival cervantino, se realiza anualmente la Fiesta Nacional de la Vaca, durante el mes de marzo, con espectáculos, un paseo de compras y artesanos. Hay jineteada y certámenes de canción y alberga más de cien mil visitantes. Realizan también, la Fiesta Nacional de la Miel, el festival mundial de danza y el encuentro de teatro. También se trabaja llevando la cultura a los barrios, realizando eventos en las plazas barriales. La localidad cuenta con 45000 habitantes y 65000 en todo el departamento. Su ubicación estratégica le permite actuar como lugar turístico y se caracterizan por atraer los fines de semana principalmente a un turismo familiar. Página oficial: www.azulesturismo.gov.ar
viernes, 10 de agosto de 2012
EN LUJAN - BUENOS AIRES

Es un lugar histórico, relacionado al milagro de la aparición de la virgen, en el año 1630 que marcó su identidad para siempre. Es un lugar de fe y de peregrinación religiosa que moviliza a miles de personas durante el año. Las dos peregrinaciones más importantes son, la de los jóvenes en octubre y la de los gauchos, en septiembre. Entre marzo y diciembre la ciudad además es visitada por diferentes diócesis que eligen al lugar como centro base, visitando su emblemática basílica de estilo neogótico, enmarcada en un ámbito de edificios neocolonial, con el cabildo, la casa del virrey y real estanco y el complejo museográfico Enrique Udaondo, con el museo del transporte y el museo histórico. Los fines de semana, se visita la basílica desde las 8 de la mañana y arriba gente de diferentes puntos del país. Para complementar la visita a la basílica, se puede visitar Carlos Keen, que ofrece una oferta de turismo rural, con su estación de ferrocarril, un polo gastronómico y una feria de artesanos destacada. La zona de Open Door, ofrece la posibilidad de practicar el polo con excelentes canchas para este deporte ecuestre. A muy pocos kilómetros, se encuentra la Abadía de San Benito, que posee posibilidades de retiro espiritual y se destacan por autoabastecerse con granjas y trabajo autónomo. La cuidad se encuentra en una transición, de ser un lugar de peregrinación a una ciudad con aptitud turística. Desde el municipio se están ordenando las actividades turísticas y trabajan en la puesta en valor de la Plaza Belgrano que antecede la Basílica, que también fue recientemente restaurada. También trabajan en el ordenamiento del tránsito y el estacionamiento. En cuanto a lo cultural, en la localidad residen figuras como Horacio Guaraní, Luciano Pereyra y Palito Ortega que posee una residencia allí y desde el municipio trabajan en el desarrollo de los artistas locales incorporándolos en los ciclos de verano, así como en el “festival de la fé y la historia”, en donde se da espacio a los artistas afamados así como a los locales. Cuentan actualmente con 700 plazas hoteleras y 400 más, en las modalidades de camping y cabañas. Página oficial: www.lujan.tur.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)